domingo, 25 de octubre de 2015

LA ÉPICA MEDIEVAL

Épica medieval :


La épica es una narración heroica en verso (su equivalente en prosa sería la saga). Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina, la cual moderniza, pero cuyas líneas básicas sigue. Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular) y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín generalmente) .

-Conservación del texto épico medieval :

La obra conservada en España es mínima comparada con Francia: Además del casi completo (más de 3.000 versos) Cantar de mio Cid se conservan 101 versos del Cantar de Roncesvalles; el tardío Mocedades de Rodrigo; la refundición culta del Poema de Fernán González y fragmentos de Los siete infantes de Lara .

Existen dos tipos de manuscritos: manuscrito de juglar y manuscrito de biblioteca. La calidad del manuscrito puede explicar por qué no nos ha llegado tanta épica como en Francia, donde se da más el manuscrito de biblioteca .


-El problema de la formación de la épica medieval :

Sobre cómo se formó la épica medieval hay varias teorías:

-Tesis romántica: la épica se debe a la creación colectiva espontánea.

-Teoría de las cantilenas: los cantos cortos fueron precursores de las epopeyas extensas. Esta teoría gozó de gran predicamento hasta que Manuel Milá y Fontanals demostró que fueron los romances quienes se desgajaron de los cantares de gesta.

-Teoría individualista : la épica es obra de poetas individuales, los juglares eran los portavoces de los clérigos, con lo que Bédier hace hincapié en el interés propagandístico de los cantares (el hecho de citar un monasterio o una linde podía atraer peregrinaciones o fijar fronteras físicas). Sin embargo, hay poemas de inspiración profana, hay ciclos enteros sin vinculación monástica. Además, Dámaso Alonso acabó con esta teoría al descubrir la nota emilianense: breve relato de Roncesvalles que sigue, en líneas generales, la Chanson, pero fechada de 30 a 50 años antes (1.054-76). Demuestra la difusión del tema épico de Roldán antes de la gesta conocida, es decir, una actividad épica latente.

-Teoría neotradicionalista : da gran importancia al fermento popular. Sostiene la lenta evolución de la épica y numerosos textos perdidos (para él no es posible que el Cantar o la Chanson sean textos primigenios, por su perfección). Afirma que el autor no tiene conciencia de tal, como puede verse por: el anonimato, que se confunde con la colectividad, la constante refundición ; ésta será una constante de la literatura medieval. La épica española vivió varios siglos de constante variación y en estado latente (como hemos visto que demostró Alonso tras sacar a la luz la nota emilianense). Ve los poemas menores (500-600 versos) como gérmenes de las grandes gestas: se amplían por refundición, no por aglutinación.

-Teoría oralista: sostiene la composición oral del poema y su constante recreación. Sin embargo, no se sabe dónde se puede aplicar a la lírica occidental. Se reconoce la existencia de textos de transición, entre el estilo oral y el escrito. Alan Deyermond habla de la profunda influencia en estilo, técnica y contenido oral (visible no sólo en el Cantar de Mío Cid, sino también en Gil Vicente o en don Juan Manuel). Deyermond destacó la compleja interrelación de elementos cultos y juglarescos.
El problema de los orígenes de la épica castellana .

-Teoría latina: la épica castellana vendría de la épica latina a través de una épica latina vulgar (de la que sí hay huellas latinas en la época romance).

-Teoría francesa: para los defensores de esta teoría, la épica castellana procede de la francesa, ya que el centro de la vida literaria en la Edad Media estaba en Francia. Milá y Menéndez Pelayo afirman que se ha de diferenciar el influjo francés de un posible origen común. Pidal admite el influjo francés a comienzos del siglo XII, cuando ya la épica estaba formada, aunque en estado latente.

-Teoría germánica: la épica castellana sería herencia de los pueblos germánicos que cantaban en poemas épicos extensos sus gestas. Se basa en el testimonio de Tácito. Sin embargo, pasó mucho tiempo entre la dominación visigoda y las primeras obras épicas, por lo que parece difícil asumir esta teoría.

-Teoría arabista: carga la responsabilidad de la gestación en la influencia árabe, lo que se basa en que existió epopeya andalusí. Para Marcos Marín los visigodos se habían romanizado y la llegada de los árabes habría posibilitado el renacimiento de la épica (admite este autor triple influencia: árabe, latina y germánica).
Según Deyermond la génesis de la épica se sitúa en una edad heroica, que pudo ser :

-La conquista goda (si bien cruzan los Pirineos ya latinizados) .
-La primera reconquista (no hay base para afirmar esto) .
-La independencia de Castilla (aquí ya sí hay testimonios) .
-La vida del Cid .


-Características de la épica española :

Menéndez Pidal da rasgos que apoyan su tesis neotradicionalista y habla de la constante de la irregularidad y asonancia del verso, lo cual no es típico sólo de la épica castellana, sino común con la poesía anglo-normanda y norte-italiana, pero frente a la regularidad y el consonante francés. Habla de una enorme vitalidad y capacidad de renovación. Otra característica esencial para Pidal es el realismo (se ha dicho siempre que Pidal exagera este aspecto):

-Historicismo .
-Realismo de lo cotidiano .
-Realismo de las almas .



El Cantar De Mio Cid :


 El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200 , y se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.

El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —circa. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —circa. 1400—.

El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque predominan los de catorce a dieciséis sílabas métricas, y están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es normalmente de tres a once sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

Se desconoce su título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o «cantar», términos con los que el autor describe la obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.

-Argumento y estructura :

-Estructura interna :

El Cantar de mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.

El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.

Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el Señorío de Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.

Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, fustigadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes.

Este hecho supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes ostentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.

Así, la estructura interna está determinada por unas curvas de obtención–pérdida–restauración–pérdida–restauración de la honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor altura que la primera.


Las hijas del Cid de Ignacio Pinazo, 1879. Doña Elvira y doña Sol aparecen atadas en el robledo de Corpes tras ser vejadas por sus esposos, los infantes de Carrión.


-Estructura externa :

-Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres cantares. Podría reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglar recite la gesta. Parece confirmarlo así el texto al separar una parte de otra con las palabras: «aquís conpieça la gesta de mio Çid el de Bivar» (v. 1085), y otra más adelante cuando dice: «Las coplas deste cantar aquís van acabando» (v. 2776).

-Argumento :

-Primer cantar. Cantar del destierro :

El Cid ha sido desterrado de Castilla por el rey Alfonso Vl. Debe abandonar a su esposa e hijas, a quienes deja a la protección del abad del monasterio de San Pedro de Cardeña, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el perdón real.

-Segundo cantar. Cantar de las bodas  :

El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.

-Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes :

Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Estos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

-Características y temas :

El Cantar de mio Cid se diferencia de la épica francesa en la ausencia de elementos sobrenaturales (salvo, quizá, la aparición en sueños del arcángel San Gabriel al protagonista, el episodio del león que se humilla ante el Campeador, el brillo de las espadas Colada y Tizona, y la extraordinaria calidad de Babieca), la mesura con la que se conduce su héroe y la relativa verosimilitud de sus hazañas. El Cid que ofrece el Cantar constituye un modelo de prudencia y equilibrio. Así, cuando de un prototipo de héroe épico se esperaría una inmediata venganza de sangre, en esta obra el héroe se toma su tiempo para reflexionar al recibir la mala noticia del maltrato de sus hijas («cuando ge lo dizen a mio Cid el Campeador, / una grand ora pensó e comidió», vv. 2827-8) y busca su reparación en un solemne proceso judicial; rechaza, además, actuar precipitadamente en las batallas cuando las circunstancias lo desaconsejan. Por otro lado, el Cid mantiene buenas y amistosas relaciones con muchos musulmanes, como su aliado y vasallo Abengalbón, que refleja el estatus de mudéjar (los «moros de paz» del Cantar) y la convivencia con la comunidad hispanoárabe, de origen andalusí, habitual en los valles del Jalón y Jiloca por donde transcurre buena parte del texto.

Además está muy presente la condición de ascenso social mediante las armas que se producía en las tierras fronterizas con los dominios musulmanes, lo cual supone un argumento decisivo de que no pudo componerse en 1140, pues en esa época no se daba ese «espíritu de frontera» y el consiguiente ascenso social de los caballeros infanzones de las tierras de extremadura.

El propio Cid, siendo solo un infanzón (esto es, un hidalgo de la categoría social menos elevada, comparada con condes, potestades y ricos hombres, rango al que pertenecen los infantes de Carrión) logra sobreponerse a su humilde condición social dentro de la nobleza, alcanzando por su esfuerzo prestigio y riquezas (honra) y finalmente un señorío hereditario (Valencia) y no en tenencia como vasallo real. Por tanto se puede decir que el verdadero tema es el ascenso de la honra del héroe, que al final es señor de vasallos y crea su propia Casa o linaje con solar en Valencia, comparable a los condes y ricos hombres.

Más aún, el enlace de sus hijas con príncipes del reino de Navarra y del reino de Aragón, indica que su dignidad es casi real, pues el señorío de Valencia surge como una novedad en el panorama del siglo XIII y podría equipararse a los reinos cristianos, aunque, eso sí, el Cid del poema nunca deja de reconocerse él mismo como vasallo del monarca castellano, si bien latía el título de Emperador, tanto para los dos Alfonsos implicados como para lo que fue su origen en los reyes leoneses, investidos de la dignidad imperial.

De cualquier modo, el linaje del Cid emparenta con el de los reyes cristianos y, como dice el poema: «Oy los reyes d'España sos parientes son, / a todos alcança ondra por el que en buen ora nació.» («Hoy los reyes de España sus parientes son, / a todos les alcanza honra por el que en buena hora nació.»), de modo que no sólo su casa emparenta con reyes, sino que estos se ven más honrados y gozan de mayor prestigio por ser descendientes del Cid.

Respecto de otros cantares de gesta, en particular franceses, el Cantar presenta al héroe con rasgos humanos. Así, el Cid es descabalgado o falla algunos golpes, sin que por ello pierda su talla heroica. De hecho, se trata de una estrategia narrativa, que al hacer más dudosa la victoria, realza más sus éxitos.

La verosimilitud se hace patente en la importancia que el poema da a la supervivencia de una mesnada desterrada. Como señala Álvar Fáñez en el verso 673 «si con moros no lidiamos, nadie nos dará el pan». Los combatientes del Cid luchan para ganarse la subsistencia, por lo que el Cantar detalla por extenso las descripciones del botín y el reparto del mismo, que se hace conforme a las leyes de extremadura (de zonas fronterizas entre cristianos y musulmanes) de fines del siglo XII.

-Métrica :

Cada verso está dividido en dos hemistiquios por una cesura. Esta forma, también típica de la épica francesa, refleja un recurso útil a la recitación o canto del poema. Sin embargo, mientras en los poemas franceses cada verso tiene una métrica regular de diez sílabas divididas en dos hemistiquios por una fuerte cesura, en el Cantar de mio Cid tanto el número de sílabas en cada verso como el de sílabas en cada hemistiquio varía considerablemente. A este rasgo se le denomina anisosilabismo.

Aún cuando, salvo excepciones que se suelen atribuir a anomalías en la transmisión textual, se encuentran versos de entre nueve y veinte sílabas y hemistiquios de entre tres y once, la mayoría de los versos oscila entre 14 y 16 sílabas .

domingo, 4 de octubre de 2015

Otros héroes en los mitos clásicos

Otros héroes en los mitos clásicos

-Heracles: También llamado Hércules en Roma y en Europa occidental. Era hijo de Zeus el cual sedujo a su madre, Alcmena, adoptando la apariencia de su marido para poder engañarla.
         Ya siendo adulto mató a dos de sus propios hijos y a dos de sus sobrinos, en un ataque de ira provocado por Hera. Más adelante acudió al oráculo de Delfos para pedir clemencia. El oráculo le ordenó cumplir doce trabajos que elegiría Euristeo, enemigo y rey ilegítimo de Micenas que había usurpado el trono a Heracles. Los doce trabajos fueron:
         1.-Matar al león de Nemea y despojarle de su piel.
         2.-Matar a la Hidra de Lerna.
         3.-Capturar a la cierva de Cirenea.
         4.-Capturar al Jabalí de Erimanto.
         5.-Limpiar los establos de Augías en un solo día.
         6.-Matar a los pájaros de Estínfalo.
         7.-Capturar al toro de Creta.
         8.-Robar las yeguas de Diomedes.
         9.-Robar el cinturón de Hipólita.
         10.-Robar el ganado de Gerión.
         11.-Robar las manzanas del jardín de las Hésperides.
         12.-Capturar a Cerbero y sacarlo del Inframundo.

-Jasón: Legítimo rey de Yolcos, dirigirá la expedición de los argonautas en busca del vellocino de oro. Una vez conseguido tras difíciles y numerosas pruebas volvió a Yolcos, le entregó el vellocino de oro y, junto con Medea, planeó su muerte. Tras matarle él y Medea fueron repudiados y huyeron a Corinto.

-Teseo: Fue un rey de Atenas. La princesa cretense Ariadna le propuso
que le ayudase a matar a su hermano el Minotauro y a cambio el podría llevársela de vuelta a Atenas.

         El minotauro habitaba en un laberinto, en el cual le halló Teseo y le mató. Para salir del laberinto siguió sus pasos usando el ovillo de lana proporcionado Ariadna cuyo extremo había atado a la puerta.

EL CICLO TROYANO

El ciclo Troyano :

El ciclo Troyano consta de dos partes :

La guerra de Troya .
El regreso de Odiseo a Ítaca .

-RESUMEN :

La guerra de Troya narra un conflicto belico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos Aqueos contra la ciudad de Troya . El casus belli ( motivo de la guerra ) fué un castigo por parte de los Aqueos hacia los Troyanos por el rapto o huida de Helena , enamorada de París ( hermano de Héctor e hijo de Priamo , rey de Troya ) . Por este motivo Agamenón decide atacar Troya , y su hermano Menelao ( esposo de Helena ) , decide ir con él para matar a París y recuperar a su esposa Helena . Antes de empezar la guerra , Aqueos y Troyanos deciden pactar que solo se enfrentarán Paris y Menelao para evitar el conflicto , pero , cuando Paris y Menelao estaban luchan , Héctor viendo que su hermano iba a ser muerto por Menelao decide intervenir para , matar a Menelao y salvar a su hermano Paris . Los Troyanos incumplieron el trato y de esta manera comenzó la guerra de Troya .

-¿Cómo comenzó ?

Zeus se convierte en rey de los dioses tras destronar a su padre Crono; Crono a su vez había destronado a su padre Urano. Zeus escucha una profecía en que él a su vez será destronado por uno de sus hijos. Otra profecía dice que un hijo de la ninfa Tetis sería más grande que su padre. Posiblemente por alguna de estas razones, Tetis se casó por orden de Zeus con un mortal, el rey Peleo. Peleo y Tetis tuvieron un hijo llamado Aquiles quien, según otra profecía, moriría joven en Troya. Con la esperanza de protegerle, cuando era un niño su madre lo bañó en la laguna Estigia, haciéndolo invulnerable excepto en el talón, por donde lo sujetó.

Todos los dioses fueron invitados a la boda de Peleo y Tetis, excepto Eris. Ésta se presentó de improviso en la boda y dejó sobre la mesa una manzana de oro en la que estaba inscrita la palabra kallisti (‘para la más hermosa’). La manzana fue reclamada por Hera, Atenea y Afrodita. Zeus resolvió el asunto nombrando árbitro a Paris, un príncipe de Troya .

Las diosas quisieron sobornar a Paris: Atenea le ofreció sabiduría, destreza en la batalla y las habilidades de los grandes guerreros; Hera le ofreció poder político y el control de toda Asia, y Afrodita le ofreció el amor de la mujer más bella del mundo. Paris concedió la manzana a Afrodita, y regresó a Troya .


-El rapto o la seducción de Helena

La mujer más bella del mundo era Helena. Era hija de Leda, la cual estaba casada con Tíndaro, rey de Esparta .

Helena tenía muchos pretendientes, y Tíndaro estaba poco dispuesto a elegir uno por miedo a que los otros tomasen represalias. Finalmente, uno de los pretendientes, Odiseo de Ítaca (Ulises en la mitología romana) propuso un plan. Hizo prometer a todos defender el matrimonio de Helena con quien ella eligiese. Ella eligió a Menelao, quien humildemente no hizo la petición por sí mismo, sino enviando a su hermano Agamenón en su lugar. Los dos hermanos vivían en la corte de Tíndaro desde que fueron desterrados de Micenas, después de que su padre, Atreo, fuese asesinado y su trono usurpado por su hermano Tiestes y su hijo Egisto. Menelao heredó el trono de Esparta de Tíndaro, con Helena como su reina, y Agamenón, casado con la hermana de Helena, Clitemnestra, recuperó el trono de Micenas.

Enviado a hacer tratos diplomáticos a Esparta, Paris se enamoró de Helena y, con la ayuda de Afrodita, la raptó o la sedujo, y la llevó de regreso a Troya como esposa. Todos los reyes y príncipes de Grecia fueron llamados a cumplir su juramento y recuperarla.

-La jefatura de las tropas

Odiseo estaba casado con Penélope y tenía un hijo, Telémaco. Odiseo para evitar ir a la guerra, se fingió loco y sembró sus campos con sal. Palamedes fue más listo que él y puso a su hijo Telémaco delante del arado. Odiseo se incorporó al no estar dispuesto a matar a su hijo, revelando su cordura y viéndose obligado a ir a la guerra.

El adivino Calcas auguró que nunca podría ser conquistada la ciudad de Troya sin que Aquiles participara en la batalla. Su madre Tetis, sabiendo que Aquiles moriría si iba a Troya, lo disfrazó de mujer en la corte del rey Licomedes en Esciro.  Odiseo descubrió a Aquiles entre las mujeres y consiguió así que participara en la expedición.

Otro oráculo había augurado que serían necesarios los huesos de Pélope, padre de Atreo y abuelo de Agamenón y Menelao, para conseguir la victoria. Los griegos los llevaron para ayudarles a ganar la guerra. .

Finalmente, se reunió una flota de más de mil barcos al mando de Agamenón.


-Inicio de la guerra

La armada aquea arribó a las playas de Troya, donde se encontró con gran parte del ejército troyano esperándola (arqueros y guerreros).

El oráculo profetizó que el primer griego que pisara tierra sería el primero en morir en la guerra de Troya. Protesilao, capitán de los filaceos, satisfizo esta profecía. Héctor mató a Protesilao, y Laodamía, esposa de éste, se suicidó a causa del dolor. Tras la muerte de Protesilao, su hermano Podarces fue a la guerra en su lugar.

Tras una batalla en la playa, los aqueos lograron imponerse. Entre otros, Aquiles mató a un hijo de Poseidón, Cicno, que luchaba en las fuerzas de Ilión. Cicno era invulnerable a las armas y Aquiles lo estranguló.

Según la profecía de la ciudad de Troya no caería si Aquiles no intervenía en la batalla por lo que su primo Patroclo decidió cogerle la armadura Aquiles y luchar. Héctor , confundió a Patroclo con Aquiles y lo mató despertando de esta manera la cólera de Aquiles y su intervención en la guerra de Troya . Aquiles fue hasta las murallas de Troya con un carro dispuesto a matar a Héctor ,  y éste se enfrentó a Aquiles en una batalla . Aquí les mato a Héctor y el resto su cadáver alrededor de las murallas de Troya para destrozarlo más tarde se llevó el cadáver de Thor a su tienda ya destrozado para que no pudieran enterarle y su alma no descansas en paz . Príamo rey de Troya y padre de París y Héctor por la noche salió de las murallas de Troya y sin filtro en el campamento de los Aqueos y se coló en la tienda de Aquiles suplicándole que le volviese el cuerpo de su hijo para poder darle sepultura y que su alma descanse en paz . Aquiles le concedió el cuerpo de su hijo Héctor a Príamo . Más tarde los troyanos tenía una ventaja en la guerra y Odiseo se le ocurrió una estrategia , construir 1 caballo de madera hueco Y en el interior de dicho caballo esconder a los soldados griegos para destruir la ciudad de Troya . Los troyanos viendo la retirada de los barcos griegos pensaron que el caballo era una especie de ofrenda y lo metieron dentro de las murallas de la ciudad . Por la noche cuando todos los soldados estaban sobrios después de la fiesta por haber ganado la guerra los soldados griegos que se encontraban en el interior del caballo salieron de noche y acabaron con todos los troyanos Derrotando de esta manera la ciudad de Troya . Aquiles entro en la ciudad para ayudar al resto de los griegos a tomar Troya pero Paris que había estado entrenando con el arco para vengarse de Aquiles decidió matarlo con las flechas. Pero Aquiles sólo podía ser muerto si se le hería en el talón así que Príamo tras una serie de flechazos en el pecho de Aquiles decidió dispararle al talón matándolo así .

-El regreso de Odiseo a Ítaca :

Cuando parte de Ítaca rumbo a la guerra de Troya, Odiseo deja a su esposa Penélope y a su hijo recién nacido, Telémaco. En la guerra pasa 10 años. Y transcurren otros 10 años hasta que el héroe consigue volver a su casa, ya que ha despertado las iras del dios del mar, Poseidón, que usa su poder para causarle naufragios y todo tipo de desdichas. Tras 20 años, y gracias a la ayuda de la diosa que le protege, Atenea, Odiseo por fin llega a Ítaca.

-La espera de Penélope

Pero en esos 20 años el reino también ha sufrido algunas desventuras. Durante la guerra de Troya, Penélope espera paciente a su marido. Pero pasan los años y los héroes que sobreviven regresan… todos, menos Odiseo. Corre el rumor de que ha muerto y, dado que en aquella época las travesías marítimas eran muy peligrosas, el rumor es muy creíble. Telémaco, ya un adolescente, viaja a Esparta a hablar con Menelao y Helena y buscar noticias sobre su padre.

Poco a poco llegan a la casa de Penélope los pretendientes a su mano (y también al trono), que abusan de la hospitalidad de Penélope y esperan a que elija de entre ellos al futuro rey de Ítaca.

Pero Penélope idea una estratagema para no tener que elegir marido. Les dice a sus pretendientes que decidirá con quién se casa en cuanto acabe de tejer un sudario para el anciano Laertes, padre de Odiseo. Los pretendientes aceptan, ignorantes de que todo lo que teje Penélope de día, lo desteje de noche, de forma que su labor no se acaba nunca.

Pero una criada traiciona a Penélope y cuenta la verdad.

Los pretendientes, cansados de esperar, se confabulan para matar a Telémaco cuando vuelva de su viaje a Esparta y obligar a Penélope a elegir marido.

-Odiseo y Atenea

En Ítaca, la diosa Atenea se aparece ante Odiseo, para advertirle de los peligros que le acechan en su reino. Deciden que lo mejor es ser prudente, así que Odiseo se disfraza de mendigo para no llamar la atención y así disfrazado se presenta en palacio, donde ve cómo los pretendientes han tomado el lugar como si fuera suyo. Después acude a la cabaña de Eumeo, el porquerizo, en cuya lealtad confía. Eumeo prepara un encuentro entre el recién llegado Telémaco y Odiseo.

Al principio Telémaco ni siquiera cree que ese hombre, viejo, y con aspecto de mendigo, pueda ser su padre. Atenea hace que Odiseo recupere momentáneamente su aspecto normal, pero aún así Telémaco desconfía, teme que pueda tratarse de un truco de los pretendientes. Un viejo perro de caza entra en la cabaña y reconoce a Odiseo, mueve la cola y se acerca a él. Telémaco ahora sí cree en las palabras de su padre.

-La matanza de los pretendientes

Manteniendo su disfraz y acompañado de Eumeo y de Telémaco, Odiseo vuelve a palacio, donde los pretendientes celebran un banquete junto a una triste y cansada Penélope. Odiseo ve que las armas de los hombres están desprotegidas e indica a Eumeo que las esconda. Los candidatos a rey de Ítaca insisten a Penélope, una noche más, en que elija a uno de ellos. Telémaco interviene y dice que el futuro rey debería al menos ser capaz de manejar el arco de Odiseo. Penélope se muestra conforme con la idea de su hijo y los pretendientes, uno a uno, intentan tensar el arco, sin éxito. Telémaco aprovecha el momento para cerrar las puertas de palacio. El último candidato tira el arco furioso . Penélope, aliviada, se retira a sus aposentos. Odiseo pide tensar el arco él también. Los demás hombres se ríen, pero dejan que lo haga. Odiseo, sin esfuerzo alguno, tensa el arco, y apunta a un pretendiente, al que lanza la flecha y mata. En ese instante Atenea interviene para revelar el auténtico aspecto de Odiseo. Los demás no pueden huir, las puertas están cerradas y, uno a uno, los elimina a todos.

Las criadas alertan a Penélope de que algo está sucediendo y ella baja a la sala. Han transcurrido 20 años y no acaba de reconocer a Odiseo. Acostumbrada a desconfiar, pone a prueba a su marido y pide a un criado que baje la cama de Odiseo a la sala, porque ella no dormirá con él. Odiseo responde que eso es imposible, la cama está fijada a un olivo que él sembró. Penélope por fin reconoce a su marido. Atenea alarga la noche para que los esposos puedan estar más tiempo juntos.            



LOS DIOSES OLÍMPICOS

LOS DIOSES OLÍMPICOS

  • INTRODUCCIÓN
El titán Crono (hijo de Urano y de Gea) y su hermana Rea tuvieron varios hijos: los dioses olímpicos, los cuales Crono se iba comiendo pues un oráculo le predijo que uno de sus hijos le destronaría. Cuando nació Zeus, Rea engaño a Crono dándole una piedra en vez de a su hijo y a este lo oculto. Cuando Zeus creció se enfrento a Crono junto a sus hermanos, los cuales Crono había vomitado antes con una poción que Zeus le había dado. Cuando Crono fue derrotado los hermanos se repartieron el mundo: a Zeus le correspondía el cielo y sería reconocido como el dios de dioses; a Poseidón, el mar, a Hades, el inframundo, Demeter sería la diosa de la tierra cultivada; a Hera, la esposa de Zeus y madre de Hefesto y Ares.
De otras relaciones de Zeus nacen: Ares, Hermes, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa,
Hércules (semidiós), Dioniso, HebePerseo (semidiós) y Perséfone. 
    

  • MITOS
    Hércules
  1. El mito de los doce trabajos de Hércules es uno de lo más conocidos, y trata sobre como Hera lo vuelve loco para que mate a su familia, y después debe de hacer doce trabajos para los dioses para que se le perdone y volver a la cordura. Primero debe matar al León de Nemea y despojarlo de su piel, en segundo lugar a de matar a la Hidra de Lerna, luego capturar a la Cierva de Cerinea, después capturar al Jabalí de Erimanto, el quinto fue limpiar los establos de Augías en un día, luego tuvo que matar a los Pájaros de Estínfalos, despues debía capturar al Toro de Creta, en octavo lugar tuvo que robar las yeguas de Diomedes, despues tuvo que robar el Cinturón de Hipólita, en décimo lugar tuvo que robar el Ganado de Gerión, posteriormente tuvo que robar las Manzanas de oro del jardín de las Hespéridesy por ultimo tuvo que capturar a Cerbero y sacarlo del inframundo.
  2. El mito de Pandora, trata de cuando los mortales e inmortales se separaron, Prometeo urdió un engaño para que, en adelante, cuando los hombres sacrificaran a los dioses, solo les reservaran los huesos y pudieran aprovechar para sí mismos la carne y las vísceras. Zeus, irritado por el ardid, les negó el fuego a los hombres, pero Prometeo, hurtándolo, se los restituyó.
    Zeus ordenó que Hefesto modelara una imagen con arcilla, con figura de encantadora doncella, semejante en belleza a las inmortales, y le infundiera vida. Pero, mientras que a Afrodita le mandó otorgarle gracia y sensualidad, y a Atenea concederle el dominio de las artes relacionadas con el telar y adornarla, junto a las Gracias y las Horas con diversos atavíos, a Hermes le encargó sembrar en su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante. Ello, con el fin de configurar un "bello mal", un don tal que los hombres se alegren al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias.
    El mito de
  3. Perseo y Medusa: Polidectes se enamoró de Dánae (la madre de Perseo). Pnsando que el joven Perseo (hijo de Zeus y de Dánae) podría ser un estorbo para sus planes, intentó librarse de el mediante una estratagema, Hizo creer a todo el mundo que pretendía conquistar a la princesa Hipodamía y pidió a los habitantes de la isla que le entregasen un regalo cada uno como presente, para poder ofrecerle a su vez a la princesa. Perseo dijo que no pondría reparos para entregarle cualquier cosa: incluso si tuviese que ser la cabeza de Medusa, que era una de las tres Gorgonas y que podía convertir en piedra a los hombres solo con mirarla. Polidectes acepto como regalo los caballos de de otros habitantes de la isla, pero no los de Perseo, y le mandó que le trajese la cabeza de la Gorgona que le había prometido. Perseo partió, guiado por los dioses Atenea y Hermes, en busca de las hijas de Forcis: las grayas, hermanas de las Gorgonas. Las grayas eran tres ancianas que solo tenían un ojo para las tres, y se lo iban
    pasando una a otra. Perseo les arrebató el ojo, y a cambio de devolvérselo las obligo a confesar dónde vivían las hespérides (unas ninfas que le darían armas para vencer a Medusa). Así Perseo encontró a las ninfas, de las que obtendría un zurrón mágico para guardar la cabeza de medusa sin peligro. Hermes le dio sus sandalias aladas, Zeus le dio su espada y el casco de Hades, que le volvía invisible a quien lo llevara puesto. Además, recibió de Atenea un escudo brillante como un espejo. Equipado con estos objetos, Perseo llegó a introducirse en la morada de las Gorgonas. Mientras estas dormían, Perseo se acerco a ellas. Atenea guió la mano de Perseo, que además usó el escudo como espejo para ver a Medusa sin mirarla directamente. Así, Perseo alcanzó a cortar la cabeza de la Gorgona. Esteno y Euríale, las hermanas inmortales de Medusa, buscaron a Perseo pero no pudieron encontrarlo porque el casco de Hades lo hacía invisible  
     

  4. El mito de Edipo: El rey de Tebas, Layo, consultó al Oráculo de Delfos. Este le auguró que su hijo, al crecer, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló al bebé, llamándolo Edipo, que significa "pies hinchados".                                                       Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de quienes le habían criado. Para salir de dudas visito al Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y desposaría a su madre. Edipo creyendo que sus padres eran quienes le habían criado, decidió huir de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo, en una encrucijada, discuten por la preferencia del paso, y Edipo en la pelea mata a Layo sin saber que el era el rey de Tebas y su verdadero padre. Más tarde en las puertas de Tebas hay una Esfinge custodiando la ciudad, y que mataba a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos. El primer acertijo era: "¿Cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?", Edipo contesto correctamente que es el hombre, que gatea cuando es bebé, camina cuando es joven y con bastón cuando es viejo. El segundo acertijo decía así: "Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera". Edipo respondió  "el día y la noche". Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tabas  Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de la Layo, la reina y su verdadera madre. Cuando Edipo se entero de que el hombre que mató era su padre y que la mujer con la que se casó era su madre se quitó los ojos.